El siguiente artículo, brevemente resumido para su publicación en el Boletín, es de Patrick Given-Wilson, profesor regional para Australia y Nueva Zelanda y autor del resumen de los discursos de Goenkaji en el Satipatthāna Sutta.
Después de su iluminación, el Buddha dio su primer discurso a los cinco amigos que lo habían acompañado durante la mayor parte de sus años de búsqueda. Se le denomina el Dhamma Cakkappavattana Sutta, el discurso que puso en marcha la rueda del Dhamma; y resume toda la enseñanza del Buddha.
El sutta empieza así:
Ekam samayam bhagavā Bārānasiyam viharati Isipatane Migadāye.
El acontecimiento ocurrió en Isipathana, un lugar sagrado cerca de Varanasi frecuentado por personas que buscaban la soledad, ermitaños y otras personas santas. En este lugar se encontraba Migada, un parque de ciervos y santuario donde no se podía matar a los animales.
Tatra kho bhagavā pañcavaggiye bhikkhū āmantesi.
El discurso fue dado a sus antiguos cinco compañeros. Eran una audiencia escéptica, pues creían que el Buddha había fallado en su búsqueda porque había abandonado el ayuno y las austeridades físicas. Así que cuando lo vieron llegar, convinieron en no mostrarle un respeto especial. Sin embargo le escucharon, impresionados por su serenidad y su rostro radiante. Él les declaró que se había convertido en un Buddha. Y para vencer sus dudas, les explicó cómo había conseguido la iluminación.
Dveme, bhikkhave, antā pabbajitena na sevitabbā. Katame dve?
Hay dos extremos, bhikkhus, que no deben ser practicados por aquél que se esfuerza para liberarse. ¿Cuáles son estos dos extremos?
… yo cāyam kāmesu kāmasukhallikānuyogo hīno gammo pothujjaniko anariyo anatthasamhito …
… aferrarse y apegarse a los placeres sensuales, lo cual es bajo, burdo, vulgar, indigno e inútil…
Él rechaza con resolución el camino de los placeres sensuales. Nadie puede obtener la liberación de los placeres sensuales dándoles rienda suelta. Esto habría sido obvio para su audiencia. Pero su segunda afirmación habría parecido radical: el rechazo decisivo del camino ascético que habían estado practicado juntos.
… yo cāyam attakilamathānuyogo dukkho anariyo anatthasamhito
… apegarse a la tortura hacia uno mismo, lo cual es doloroso, indigno e inútil.
Entonces describe el camino concreto que él tomó, el Camino del Medio, y explicó el resultado:
Ete kho, bhikkhave, ubho ante anupagamma majjhimā patipadā tathāgatena abhisambuddhā cakkhukaranī ñānakaranī upasamāya
abhiññāya sambodhāya nibbānāya samvattati
Entre estos dos extremos, el Camino del Medio, llevado a la práctica por el Tathagata, da lucidez, da conocimiento y conduce a la calma, a la visión cabal, a la iluminación y al nibbāna.
“Tathagata” era el término que el Buddha utilizaba para describirse a si mismo. Literalmente significa “así ha andado”, o aquél que ha caminado por el sendero de la verdad.
Él describe el Camino del Medio como el Noble Sendero Óctuple:
Ariyo atthangiko maggo, seyyathidam – sammā ditthi sammā sankappo sammā vācā sammā kammanto sammā ājīvo sammā vāyāmo sammā sati sammā samādhi.
Este Noble Sendero Óctuple, a saber —entendimiento correcto, pensamiento correcto, palabra correcta, acción correcta, sustento correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta.
En un primer nivel, esto no era nada nuevo. La práctica de la moralidad ya existía en la India. Además se habían practicado profundos samādhis, y el propio Gotama ya los había practicado en el pasado. Además Paññā era entendido y aceptado al menos a nivel intelectual.